Unconventional spelling for early childhood and primary education: a resource for musical instrumentation on musical manifestations that are the heritage of humanity
Keywords:
Unconventional graphics, Musical instrumentation, Musical Heritage of HumanityAbstract
The Musical writing is the set of signs that make up musical language, these being rhythmic figures, musical notes, or any other conventional notation established for their codification that responds to the four parameters of sound. The main objective of this study is to propose a teaching resource for implementing UNESCO World Heritage musical expressions through musical instrumentation for preschool and primary school students by using unconventional writing. The methodology involved a documentary review and a proposal for the design of a musical composition in a score primarily using unconventional writing. The result is four scores that allow for interpretation without the need for prior musical reading, and the instrumentation is addressed. In conclusion, it should be noted that unconventional writing is a useful and efficient resource that allows for the composition of scores for the interpretation of World Heritage musical expressions that recreate a sound approximation in the school context.
References
Arias Fuentes, M. y Vázquez Cazorla, A. (2018). Batucada, ¡ritmo en el aula!. Eufonía: Didáctica de la Música, 75, 47-52.
Cabello Santillán, Y. N. (2020). La enseñanza de la música en su relación con la coordinación óculo manual: una revisión teórica. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 4(2), 62-81. https://doi.org/10.62230/antec.v4i2.95
Carrasco Pascual, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d´estructuració del pensament musical i de composició a l´aula d´Educació Infantil. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(2), 127-150.
Castro-Alonso, V. y Chao-Fernández, R. (2021). Valores cohesivos de la creación musical en el aula. Estudio intercultural a través del gamelán indonesio, Artseduca, 29, 181-194.
Díaz, M., Ibarretxe, G., García, E. y Riaño, M. (2013). Fundamentos musicales didácticos en Educación Infantil. Publican.
Ferrer, R. (2012). Música y tradición en la isla de Bali: aproximación al marco teórico para el estudio de la música de Gamelán balinesa, Artseduca, 1, 44-53.
Fuks, L. (1997). Um Apito no Samba: aspectos acústicos y perceptivos, Leonardo Fuks, 1, 1-9. https://anppom.org.br/anais/anaiscongresso_anppom_1999/ANPPOM%2099/PAINEIS/FUKS.PDF
García Martínez, C. (2023). Los boomwhackers: origen, acústica y propuesta de aplicaciones didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria, InstrumetUM, 3, 67-83.
García-Estévez, N., Buñuel Gutiérrez, D. y Moraza Cienfuegos, F. (2019). La música procesional y los medios, desde el orbe de las Bandas de Cornetas y Tambores de Sevilla. En J. Manuel, N. García-Estévez, M. J. Cartes Barroso y C. Turón Padial (coords.), Periodismo y música procesional en Sevilla (64-76). Universidad de Sevilla.
Hiri, A. (2024). Innovando el turismo en Merzouga:: la música gnawa como motor de sostenibilidad. Turismo y Patrimonio: Revista Turismo y Patrimonio, 23, 82-103. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.05
López Melgarejo, A. M., López Núñez, N. y Montoya Rubio, J. C. (2023). Música para la Educación Infantil: elementos didácticos, teóricos y prácticos. Kindle Direct Publishing (KDP).
Martín Mouzo, M. C. (2021). Instrumentación musical en educación infantil y formación inicial del profesorado, InstrumetUM, 1, 30-45.
Martínez-Rodríguez M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 18, 27-37. https://doi.org/10.5209/reciem.68682
Montoya Rubio, J. C. y Galbis López, V. (2025). El patrimonio a través del audiovisual como innovación educativo-musical: análisis proyección de “Patrimonito” de la UNSECO. En J. C. Montoya, A. M. López y N. López (Eds.), Innovación educativa y patrimonio musical. Reconocimiento, preservación y convivencia (pp. 31-42). Tirant humanidades.
Moreno, M. (16 enero 2025). Instrumentos de batucada. Tukebatukes. https://tukebatukes.com/instrumentos-de-batucada/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/la-samba-de-roda-de-reconcavo-de-bahia-00101
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Las tamboradas, repiques rituales de tambores. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/las-tamboradas-repiques-rituales-de-tambores-01208
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Gamelán. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/gamelan-01607
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Gnawa. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/gnawa-01170
Peñalver Vilar, J. M. (2012). Sistema de notación musical alternativos (I): una aproximación a la grafía del ritmo acentual. Artseduca, 2, 48-57.
Peñalver Vilar, J. M. (2012). Sistema de notación musical alternativos (II): una aproximación a la grafía del ritmo duracional. Artseduca, 3, 48-57.
Rodríguez López, M. (2023). Metodologías activas en didáctica de la música en primaria: aprendizaje basado en juegos con boomwhackers. Educação & Formação, 8, 1-14. https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/e11203
Sanz García, C. y Sanz Ferramola, R. (2022). El patrimonio cultural inmaterial musical latinoamericano en su dimensión pedagógico-política. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 12(19), 23-35.
Vicente Bújez, M. R. y Vicente Bújez, A. (2014). El uso de las grafías musicales no convencionales como herramienta didáctica innovadora en la enseñanza de la música. En R. Nortes y J. I. Alonso (Eds.), Investigación educativa en Educación Primaria (pp. 181-190). Editum.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 This article is licensed under CC BY 4.0. The author retains the copyright.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This article is licensed under CC BY 4.0. The author retains the copyright.