La grafía no convencional para educación infantil y primaria: un recurso para la instrumentación musical sobre las manifestaciones musicales patrimonio de la humanidad

Autores/as

  • Norberto López Núñez Universidad de Murcia
  • Laura Mondéjar Muñoz Centro Universitario Cardenal Spínola de Sevilla
  • Alba María López Melgarejo Universidad de Murcia

Palabras clave:

Grafía no convencional, Instrumentación musical, Patrimonio musical de la Humanidad

Resumen

La grafía musical es el conjunto signos que conforman el lenguaje musical, siendo estos las figuras rítmicas, las notas musicales o cualquier otra notación convencional establecida para su codificación que dé respuesta a los cuatro parámetros del sonido. El objetivo principal de este estudio es proponer un recurso didáctico para implementar las manifestaciones musicales Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a través de las instrumentaciones musicales para el alumnado de Educación Infantil y Primaria mediante el uso de la grafía no convencional. Como metodología se ha realizado una revisión documental y una propuesta de diseño composición musical en partitura con grafía no convencional principalmente. Como resultado se ofrecen cuatro partituras que permiten una interpretación sin necesidad de una lectura musical previa y se trabaja la instrumentación como conjunto. Como conclusión cabe señalar que la grafía no convencional es un recurso útil y eficiente que permite la composición de partituras para la interpretación de manifestaciones musicales Patrimonio de la Humanidad que recreen una aproximación sonora en el contexto escolar.

Biografía del autor/a

Norberto López Núñez, Universidad de Murcia

Investigador

Laura Mondéjar Muñoz, Centro Universitario Cardenal Spínola de Sevilla

Titulada Superior en Música en la especialidad de Interpretación-Piano (CSM de Córdoba). Máster en Textos, documentos e intervención cultural (Universidad de Córdoba). Máster en Música Hispana (Universidad de Valladolid). Doctora en Historia (Universidad de Sevilla). Actualmente cursando el Grado en Historia del Arte (UNED). Profesora en el Área de Expresión Musical-Plástica en CEU Cardenal Spínola. Sus investigaciones se centran en la didáctica de la música para la formación de maestros y el estudio de la iconografía musical desde perspectivas humanísticas y educativas.

Alba María López Melgarejo, Universidad de Murcia

Graduada en Educación Primaria (2013) y Doctora en Educación (2017). Profesora asociada al Área de Didáctica de la Expresión Musical donde Imparte docencia en estudios de grado y posgrado. Miembro del grupo de investigación E017-02 Investigación en Aspectos Musicales de la UMU. Miembro del Grupo DEMONYA de Innovación Docente de la UMU. Sus líneas de investigación se articulan en dos ejes interrelacionados: Música y Currículum desde una perspectiva histórica y comparada.

Citas

Arias Fuentes, M. y Vázquez Cazorla, A. (2018). Batucada, ¡ritmo en el aula!. Eufonía: Didáctica de la Música, 75, 47-52.

Cabello Santillán, Y. N. (2020). La enseñanza de la música en su relación con la coordinación óculo manual: una revisión teórica. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 4(2), 62-81. https://doi.org/10.62230/antec.v4i2.95

Carrasco Pascual, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d´estructuració del pensament musical i de composició a l´aula d´Educació Infantil. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(2), 127-150.

Castro-Alonso, V. y Chao-Fernández, R. (2021). Valores cohesivos de la creación musical en el aula. Estudio intercultural a través del gamelán indonesio, Artseduca, 29, 181-194.

Díaz, M., Ibarretxe, G., García, E. y Riaño, M. (2013). Fundamentos musicales didácticos en Educación Infantil. Publican.

Ferrer, R. (2012). Música y tradición en la isla de Bali: aproximación al marco teórico para el estudio de la música de Gamelán balinesa, Artseduca, 1, 44-53.

Fuks, L. (1997). Um Apito no Samba: aspectos acústicos y perceptivos, Leonardo Fuks, 1, 1-9. https://anppom.org.br/anais/anaiscongresso_anppom_1999/ANPPOM%2099/PAINEIS/FUKS.PDF

García Martínez, C. (2023). Los boomwhackers: origen, acústica y propuesta de aplicaciones didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria, InstrumetUM, 3, 67-83.

García-Estévez, N., Buñuel Gutiérrez, D. y Moraza Cienfuegos, F. (2019). La música procesional y los medios, desde el orbe de las Bandas de Cornetas y Tambores de Sevilla. En J. Manuel, N. García-Estévez, M. J. Cartes Barroso y C. Turón Padial (coords.), Periodismo y música procesional en Sevilla (64-76). Universidad de Sevilla.

Hiri, A. (2024). Innovando el turismo en Merzouga:: la música gnawa como motor de sostenibilidad. Turismo y Patrimonio: Revista Turismo y Patrimonio, 23, 82-103. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.05

López Melgarejo, A. M., López Núñez, N. y Montoya Rubio, J. C. (2023). Música para la Educación Infantil: elementos didácticos, teóricos y prácticos. Kindle Direct Publishing (KDP).

Martín Mouzo, M. C. (2021). Instrumentación musical en educación infantil y formación inicial del profesorado, InstrumetUM, 1, 30-45.

Martínez-Rodríguez M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 18, 27-37. https://doi.org/10.5209/reciem.68682

Montoya Rubio, J. C. y Galbis López, V. (2025). El patrimonio a través del audiovisual como innovación educativo-musical: análisis proyección de “Patrimonito” de la UNSECO. En J. C. Montoya, A. M. López y N. López (Eds.), Innovación educativa y patrimonio musical. Reconocimiento, preservación y convivencia (pp. 31-42). Tirant humanidades.

Moreno, M. (16 enero 2025). Instrumentos de batucada. Tukebatukes. https://tukebatukes.com/instrumentos-de-batucada/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/la-samba-de-roda-de-reconcavo-de-bahia-00101

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Las tamboradas, repiques rituales de tambores. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/las-tamboradas-repiques-rituales-de-tambores-01208

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Gamelán. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/gamelan-01607

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de mayo de 2025). Gnawa. UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/gnawa-01170

Peñalver Vilar, J. M. (2012). Sistema de notación musical alternativos (I): una aproximación a la grafía del ritmo acentual. Artseduca, 2, 48-57.

Peñalver Vilar, J. M. (2012). Sistema de notación musical alternativos (II): una aproximación a la grafía del ritmo duracional. Artseduca, 3, 48-57.

Rodríguez López, M. (2023). Metodologías activas en didáctica de la música en primaria: aprendizaje basado en juegos con boomwhackers. Educação & Formação, 8, 1-14. https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/e11203

Sanz García, C. y Sanz Ferramola, R. (2022). El patrimonio cultural inmaterial musical latinoamericano en su dimensión pedagógico-política. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 12(19), 23-35.

Vicente Bújez, M. R. y Vicente Bújez, A. (2014). El uso de las grafías musicales no convencionales como herramienta didáctica innovadora en la enseñanza de la música. En R. Nortes y J. I. Alonso (Eds.), Investigación educativa en Educación Primaria (pp. 181-190). Editum.

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

López Núñez, N., Mondéjar Muñoz, L., & López Melgarejo, A. M. (2025). La grafía no convencional para educación infantil y primaria: un recurso para la instrumentación musical sobre las manifestaciones musicales patrimonio de la humanidad. Revista Iberoamericana De Educación Musical, 2(1), 21–34. Recuperado a partir de https://revistaiberoamericanadeeducacionmusical.org/index.php/riem/article/view/18