La formación corporal y escénica en los conservatorios superiores de música de España. Un estudio exploratorio

Autores/as

Palabras clave:

Trastornos musculoesqueléticos, respiración, formación escénica, técnicas corporales, educación musical superior, respiración encarnada, corporeidad

Resumen

Este estudio de tipo exploratorio-descriptivo busca examinar cuáles son las dolencias y patologías musculoesqueléticas con más prevalencia entre estudiantes de centros superiores de música en España y detectar las carencias formativas observadas por el alumnado en materia de control emocional, corporal y escénico. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario cumplimentado por 401 estudiantes de grado y posgrado en Conservatorios Superiores de Música muestran una prevalencia de trastornos músculoesqueléticos de un 59%, dentro de los cuáles presentan mayor prevalencia las tendinitis. Se relaciona el origen de estos trastornos con posturas corporales inadecuadas, el estrés y la tensión nerviosa durante la práctica con el instrumento. Las mujeres de la muestra presentan una ligera mayor incidencia de estas dolencias (63%) que los hombres (55,7%), siendo el estudiantado de Canto, Composición, Jazz, Viento madera y Cuerda sinfónica, en este orden, las especialidades que reportan con más frecuencia dolores relacionados con la práctica musical. En cuanto a la formación en estas cuestiones, el 74,1% reporta haber recibido alguna en técnicas corporales, el 46,9% en técnicas de relajación y control emocional, y un 32,7% en formación escénica; no obstante, esta formación se ofrece en los centros a menudo como asignaturas optativas o seminarios extracurriculares. Entre las conclusiones del estudio destaca que en España existe una oferta curricular que presta poca y desigual atención a la formación escénica, emocional y corporal, evidenciando la necesidad de incorporar esta formación dentro de los currículos obligatorios del grado superior de música, con especialistas, y desde una visión holística del hecho interpretativo aunando cuerpo, mente y emociones.

Biografía del autor/a

Marta Sancho-Andrés, Conservatorio Superior de Música de A Coruña, Galicia, España

MARTA SANCHO ANDRÉS

Conservatorio Superior de Música de A Coruña, Galicia, España

Catedrática de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña y miembro de la junta directiva de la SEM-EE, compagina su actividad docente en conservatorios de música, desde 1999, con la investigadora y concertística.

En 1999 obtiene el Título Superior de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. En este mismo periodo forma parte de la Banda Sinfónica de Aragón (1996-1999) y obtiene en la Universidad de Zaragoza la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (1998). En 2016 finaliza el Máster de Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, y, en 2022, obtiene el Máster en Investigación Musical de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

En el ámbito concertístico es miembro del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia (2004-2012), de la Orquestra Sinfónica Vigo 430 (2005-2018), es cofundadora del Trío Kulmann (clarinete, viola y piano) (2005), Trío Erkel (clarinete, violín y piano) (2008), Cuarteto de clarinete y cuerdas Scherzando (2013), M.Sancho Quartet (clarinete, violín, viola y cello) (2015) y distintos dúos de clarinete y piano, con los que participa en numerosos conciertos.

En lo referente a publicaciones, transcribe para clarinete y piano las 6 Baladas Gallegas de Juan Montes (Dos Acordes, 2014) y realiza una amplia difusión poético musical en distintos centros educativos a raíz del mismo. Además, participa junto a Brais González, Ismo Railisson y Virag Dezsö, en la YAM Session 2018.

En el ámbito de la investigación, forma parte del grupo de investigación de la SEM-EE, liderado por Margarita Lorenzo de Reizábal, centrado en el estudio de la innovación educativa en los Conservatorios Superiores de Música en España. Además, está realizando un doctorado basado en Musicality of Movement approach (desarrollado por Virág Dezsö) dentro del programa Equidad e Innovación en Educación de la Universidad de A Coruña.

Alexandre Fortuny, Universitat de Barcelona, España

Alexandre Fortuny es guitarrista, psicólogo y profesor de música. Ha recibido su formación por parte de maestros como Dani Pérez, Jordi Bonell, David Mengual, Albert Bover, Ramon Prats o Jaume Llombart, entre otros. Es Licenciado en Psicología por la Universitat de Barcelona y Graduado Superior de Música por el Conservatori del Liceu en la especialidad de Interpretación en Jazz y Música Moderna. Actualmente es doctorando en el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades (DCLAH) de la Universitat de Barcelona.

Cuenta con una amplia formación no académica, generalmente enfocada al jazz y la música moderna (seminarios, clases magistrales, etc.). Ha participado en conciertos y espectáculos de diversas características, desde formaciones pequeñas a orquestas de Jazz. Asimismo, ha realizado trabajos de composición y arreglos para producciones de teatro, teatro musical y danza. Compagina su pasión por la educación y la enseñanza de la música con diversos proyectos musicales como guitarrista.

En el ámbito de la docencia, ha impartido clases de Guitarra eléctrica, Conjunto Instrumental, Técnicas de Composición, Arreglos y Lenguaje Musical. En el campo de la investigación, es miembro del Grupo de Investigación en Educación Musical e Innovación (GREMI, Universitat de Barcelona) y de la International Society for Music Education (ISME).

Ha publicado como líder el disco «Miratges» (2020) y ha compartido escenario con músicos como Toni Vaquer, Pau Sala, Guillem Arnedo o Pedro Campos, entre otros. Compagina su pasión por la educación musical y la investigación con diversos proyectos musicales como guitarrista.

Dra. Margarita Lorenzo de Reizábal, Centro Superior de Música del País vasco- MUSIKENE

Nació en Bilbao (País Vasco). Titulada superior en Piano, Composición, Música de Cámara, Pedagogía y Dirección de Orquesta (en el Royal College of Music-London) con premios Fin de Carrera en todas las especialidades. Licenciada en Medicina y Cirugía en la UPV/EHU. Pianista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) durante 16 temporadas. Máster en Psicodidáctica y Doctora en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Catedrática de Armonía-Composición del Conservatorio Municipal de Leioa. Directora Titular de la Joven Orquesta de Leioa (450 conciertos, 8 CD y 3 DVD) durante 25 temporadas. Conciertos en España, Francia, Países escandinavos, Italia y para RTVE. Actualmente, es directora invitada de bandas y orquestas sinfónicas en España y Europa.

Libros: “Análisis Musical: claves para entender e interpretar la Música” (Ed. Boileau, 2006), prologado por Joaquín Achúcarro; “En el Podio: manual de dirección de orquesta, coros, bandas y otros conjuntos instrumentales” (2010), prologado por Jesús López Cobos y traducido a varios idiomas (editorial Schott y H. Lemoine).

Profesora titular del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) y docente del Máster de Estudios Orquestales. Participa habitualmente en Congresos Internacionales de Música y de Educación. Más de 80 artículos de investigación publicados en revistas de impacto nacionales e internacionales. Es Inspectora de Calidad de los Conservatorios Superiores de Música en Europa. Coordinadora del equipo de investigación sobre Enseñanza de los Conservatorios Superiores de Música en España. Divulgadora musical con los programas radiofónicos semanales “¡Música, Maestra!”, y “La traviata. Pasión por la lírica” en Radio Popular/Herri Irratia (País Vasco). Acreditada por UNIBASQUE y ANECA como profesora titular de Universidad.

Es presidenta de AEPMIM (Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical) y ha sido coordinadora general del I Congreso Iberoamericano de Psicología de la Música y la Cognición musical (abril 2023) y coordinadora general del II Congreso de Psicología de la música y de la Interpretación Musical- AEPMIM 2024 en Sevilla (noviembre 2024).

Citas

American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education. (2018). Estándares para pruebas educativas y psicológicas (M. Lieve, Trans.). American Educational Research Association.

Altenmüller, E., Ioannou, C. I., & Lee, A. (2015). Apollo's curse: neurological causes of motor impairments in musicians. In E. Altenmüller, S. Finger & F. Boller (Eds.), Progress in Brain Research (pp. 89–106). Elsevier. https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2014.11.022

Arias, A., & Sireci, S. G. (2021). Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(1), 11-22. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1926

Baadjou, V. A. E., Roussel, N. A., Verbunt, J. A. M. C. F., Smeets, R. J. E. M., & de Bie, R. A. (2016). Systematic review: risk factors for musculoskeletal disorders in musicians. Occupational Medicine, 66(8), 614-622. https://doi.org/10.1093/occmed/kqw052

Ballenberger, N., Avermann, F., & Zalpour, C. (2023). Musculoskeletal Health Complaints and Associated Risk Factors in Freshmen Music Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 1–14. https://doi.org/10.3390/ijerph20043169

Barrett, C. E. (2006). What Every Musician Needs to Know About the Body. Plan for Incorporating Body. American String Teacher, 34-37. https://doi.org/10.1177/000313130605600405

Brandfonbrener, A. G. (2009). History of Playing-Related Pain in 330 University Freshman Music Students. Medical Problems of Performing Artists, 24(1), 30–36. https://doi.org/10.21091/mppa.2009.1007

Cabral, P. A. (2019). CORPOESCENA: un enfoque transdisciplinario sobre el cuerpo en escena. Estudios sobre Arte Actual, (7), 181–186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7067409.pdf

Candisano Mera, J. A., & Franco-Vázquez, C. (2022). Educación somática en los planes de estudio de Piano en España . In R. Chao-Fernández, F. C. Rosa-Napal & A. Chao-Fernández (Eds.), Innovación e investigación en conservatorios y escuelas de música (pp. 33–43). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19918

Cara, M. A., & Mitrovic, D. (2024). Coupling of anticipation and breathing in expert flute performance: the influence of musical structure and practice. Frontiers in Cognition, 3, 1–13. https://doi.org/10.3389/fcogn.2024.1425005

Conable, B. (2000). What Every Musician Needs to Know About the Body. The Practical Application of Body Mapping to Making Music. Andover Press.

Cruder, C., Soldini, E., Gleeson, N., & Barbero, M. (2023). Factors associated with increased risk of playing-related disorders among classical music students within the Risk of Music Students (RISMUS) longitudinal study. Scientific Reports, 13(22939), 1–11. https://doi.org/10.1038/s41598-023-49965-7

Escalante, F., Sancho-Andrés, M., Fortuny, A., & Lorenzo de Reizabal, M. (2024). Innovación educativa en Conservatorios y Escuelas Superiores de Música en España desde la perspectiva del profesorado. En A. M. Vernia Carrasco (Coord.), Educación y formación musical. Transformación social, empleabilidad y ODS (pp. 199-217). Dykinson. https://www.jstor.org/stable/jj.13286055.17

Fernández-Morante, B., de Paula Ortiz, F., & Blanco-Piñeiro, P. (2021). Profesionales de la psicología como docentes en los conservatorios de música: hacia una educación musical sostenible. Papeles del Psicólogo, 42(1), 38–45. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2949

Finol, J. E. (2015). La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. CIESPAL.

García Gómez, M. (2018). Las enfermedades profesionales de los músicos, el precio de la perfección. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 11–17. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.3

García Martínez, R. (2015). Cómo preparar con éxito un concierto o audición. Redbook.

Gómez Remolina, L. Á. (2014). El cuerpo en la escena musical. (Pensamiento), (Palabra) y Obra (12), 84–90. https://doi.org/10.17227/2011804X.12PPO84.90

Gonzalez-Sanchez, V., Dahl, S., Hatfield, J. L., & Godøy, R. I. (2019). Characterizing Movement Fluency in Musical Performance: Toward a Generic Measure for Technology Enhanced Learning. Frontiers in Psychology, 10, 1–20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00084

Hernández-Nieto, R. A. (2011). Instrumentos de recolección de datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas. Universidad de los Andes.

Ioannou, C. I., & Altenmüller, E. (2015). Approaches to and Treatment Strategies for Playing-Related Pain Problems Among Czech Instrumental Music Students: An Epidemiological Study. Medical Problems of Performing Artists, 30(3), 135–142. https://doi.org/10.21091/mppa.2015.3027

Jordan, J., Moliterno, M., & Thomas, N. (2011). The Musician's Breath: The Role of Breathing in Human Expression. GIA Publications.

Kim, J. H. (2020). From the Body Image to the Body Schema, From the Proximal to the Distal: Embodied Musical Activity Toward Learning Instrumental Musical Skills. Frontiers in Psychology, 11(101), 1–8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00101

Kreutz, G., Ginsborg, J., & Williamon, A. (2008). Health-promoting behaviours in conservatoire students. Psychology of Music, 37(1), 1–14. https://doi.org/10.1177/0305735607086047

López Cano, R. (2007). Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-enactiva de la música. Notas para un manual de usuario. Didactic text (updated June 2007). http://rlopezcano.blogspot.com/2019/12/semiotica-semiotica-de-la-musica-y.html

López Cano, R. (2014). Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad. In M. Fornaro (Ed.), De cerca, de lejos. Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina (pp. 41–78). Universidad de la República, Comisión Sectorial de Educación Permanente https:/www.academia.edu/965851/Música_mente_y_cuerpo_De_la_semiótica_de_la_representación_a_una_semiótica_de_la_performatividad

Martínez, I. (2008). Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico de la audición musical. Estudios de Psicología, 29(1), 31–48. https://doi.org/10.1174/021093908783781419

Mashino, A., & Seye, E. (2020). The Corporeality of Sound and Movement in Performance. The World of Music, 9(1), 25–46. https://www.jstor.org/stable/26970253

McAllister, L. S. (2013). The Balanced Musician: Integrating Mind and Body for Peak Performance. The Scarecrow Press.

Muñiz, J. (2000). Teoría clásica de los tests [Clasical Tests Theory] (6.ª Ed.). Pirámide

Osburn, H.G. (2000). Coefficient Alpha and Related Internal Consistency Reliability Coefficients. Psychological Methods,5(2), 343-355.

Panebianco, C. (2017). Musculoskeletal and other performance related disorders in South African undergraduate music students. Journal of Occupational Health and Epidemiology, 6(2), 61-69. https://doi.org/10.29252/johe.6.2.61

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Pelinski, R. (2005). Corporeidad y experiencia musical. TRANS - Revista Transcultural de Música, (9), 1–63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200913

Peñalba Acitores, A. (2008). La intervención del cuerpo en la interpretación musical: estudio del movimiento no visible. Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social, 1-19. https://www.researchgate.net/publication/283322123_La_intervencion_del_cuerpo_en_la_interpretacion_musical_estudio_del_movimiento_no_visible

Peters, G. J. Y. (2014). The alpha and the omega of scale reliability and validity: Why and how to abandon Cronbach’s alpha and the route towards more comprehensive assessment of scale quality. The European Health Psychologist, 16, 56-69.

Pettersen, V., & Bjørkøy, K. (2009). Consequences From Emotional Stimulus on Breathing for Singing. Journal of Voice, 23(3), 295–303. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.08.006

Robles-Garrote, P., & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos

investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259

Sakaguchi, Y., & Aiba, E. (2016). Relationship between Musical Characteristics and Temporal Breathing Pattern in Piano Performance. Frontiers in Human Neuroscience, 10(381), 1–18. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00381

Sancho-Andrés, M. (2023a). Estudio de las asignaturas que incluyen técnicas corporales, emocionales, escénicas y de movimiento en las EASM establecidas en la LOE (I). En A. M. Vernia Carrasco (Coord.), Educación, investigación y formación musical: miradas, experiencias y reflexiones desde los diferentes ámbitos y niveles educativos (pp. 12-26). Dykinson. https://jstor.org/stable/jj.1866717.4

Sancho-Andrés, M. (2023b). Estudio de las asignaturas que incluyen técnicas corporales, emocionales, escénicas y de movimiento en las EASM establecidas en la LOE (II). En A. M. Vernia Carrasco (Coord.), Educación, investigación y formación musical: miradas, experiencias y reflexiones desde los diferentes ámbitos y niveles educativos (pp. 56-86). Dykinson. https://jstor.org/stable/jj.1866717.7

Sardá Rico, E. (2003). En forma: Ejercicios para músicos. Paidós.

Schiavio, A. (2014). Action, Enaction, Inter(en)action. Empirical Musicology Review, 9(3-4), 254–262. https://search.proquest.com/docview/1699520231

Schiavio, A., & Cummins, F. (2015). An inter(en)active approach to musical agency and learning. In R. Timmers, N. Dibben, Z. Eitan, R. Granot, T. Metcalfe, A. Schiavio & V. Williamson (Eds.), Proceedings of the international conference on the multimodal experience of music (pp. 1–12). International Conference on the Multimodal Experience of Music. https://www.dhi.ac.uk/books/icmem2015/musical-agency/

Shinde, K. V., & Borkar, P. (2021). Epidemiology of Musculoskeletal Disorders in Musicians - Systematic Review. International Journal of Health Sciences and Research, 11(12), 114–127. https://doi.org/10.52403/ijhsr.20211217

Stanhope, J. (2016). Physical performance and musculoskeletal disorders: Are musicians and sportspeople on a level playing field? Performance Enhancement & Health, 4(1-2), 18–26. https://doi.org/10.1016/j.peh.2015.11.004

Steinmetz, A., Seidel, W., & Muche, B. (2010). Impairment of Postural Stabilization Systems in Musicians with Playing-Related Musculoskeletal Disorders. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 33(8), 603–611. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2010.08.006

Varela, F. J., Thompson, E., & Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Lvas ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.

Varga, S., & Heck, D. H. (2017). Rhythms of the body, rhythms of the brain: Respiration, neural oscillations, and embodied cognition. Consciousness and Cognition, 56, 77–90. https://doi.org/10.1016/j.concog.2017.09.008

Vinasco Guzmán, J. A. (2012). Una perspectiva semiótica de la interpretación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), 11–38. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/2352/1650

Williamon, A. (2012a). A guide to enhancing musical performance. In A. Williamon (Ed.), Musical Excellence: Strategies and Techniques to Enhance Performance (pp. 1–25). Oxford Scholarship Online. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198525356.003.0001

Williamon, A. (2012b). Managing the physical demands of musical performance. In A. Williamon (Ed.), Musical Excellence: Strategies and Techniques to Enhance Performance (pp. 1–25). Oxford Scholarship Online. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198525356.003.0003

Wilkinson, L. & APA Task Force on Statistical Inference. (1999). Statistical methods in psychology journal: Guidelines and explanations. American Psychologist, 54, 594-604. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.54.8.594

Xiaoyu, M. (2024). Risk factors and Coping Strategies of Playing-Related Musculoskeletal Disorder (PRMD) in Tertiary Student Pianists: A Phenomenological Study. Psychology Research and Behavior Management, 17, 3211–3226. https://doi.org/10.2147/PRBM.S476057

Yang, N., Fufa, D. T., & Wolff, A. L. (2021). A musician-centered approach to management of performance-related upper musculoskeletal injuries. Journal of Hand Therapy, 34(2), 208–216. https://doi.org/10.1016/j.jht.2021.04.006

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Sancho-Andrés, M., Fortuny, A., & Lorenzo de Reizábal, M. (2025). La formación corporal y escénica en los conservatorios superiores de música de España. Un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana De Educación Musical, 2(1), 56–78. Recuperado a partir de https://revistaiberoamericanadeeducacionmusical.org/index.php/riem/article/view/17