Armonizando competencias: evaluaciones prácticas en educación musical en la UNAN-Managua

Autores/as

Palabras clave:

Educación musical, Evaluación, innovación pedagógica., educación basada en competencias. prácticas de evaluación

Resumen

El currículo basado en competencias en la educación superior busca conectar la formación académica con las exigencias profesionales; Este estudio de métodos mixtos evalúa la alineación entre las prácticas de evaluación y el desarrollo de competencias en la carrera de Educación Musical de la UNAN-Managua. Datos de 100 estudiantes y 12 docentes revelaron una discordancia entre los objetivos curriculares y las evaluaciones, enfatizando la competencia técnica (75% de alineación en cursos instrumentales) sobre las competencias creativas (45%). Los hallazgos cualitativos identifican brechas sistémicas en la calidad de la retroalimentación y la integración tecnológica. Metafóricamente, el marco de evaluación se asemeja a una sinfonía incompleta, donde la precisión técnica ahoga la improvisación creativa. Las recomendaciones; incluyen diversificar los métodos de evaluación, fortalecer la formación docente y fomentar el codiseño de rúbricas con los estudiantes. Palabras clave: educación basada en competencias, educación musical, prácticas de evaluación, innovación pedagógica.

Biografía del autor/a

Juan Rafael Guido Gómez, Docente

Docente

Catalina Argüello-Gutiérrez , Universidad Internacional de La Rioja

Investigadora

Citas

Ahumada, L., & Vásquez, F. (2019). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 150-165. https://doi.org/10.1234/rcs.28.2.150.

Arana Epelde, M. (2023). Implicaciones de la evaluación por competencias en educación musical. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25(1), 1-15.

Ayats, J. (2000). Enseñar la Música o Educar ámbito de la Música. Graó.

Álvarez, M. C. (2002). El modelo curricular por competencias en la educación superior. Revista de Estudios Universitarios, 28(1), 119-134. https://doi.org/10.5944/riue.28.1.1329

Bresler, L. (2021). Qualitative paradigms in music education research. Visions of Research in Music Education, 16(3), 10. https://opencommons.uconn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1689&context=vrme

Bolívar, A. (2006). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Educación, 340, 7-24. https://doi.org/10.3989/reu.2006.340.1010

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods aproaches (4th ed.). Sage Publications.

Creswell, JW y Plano Clark, VL (2018). Diseño y realización de investigaciones con métodos mixtos (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). (2020). Informe de evaluación externa de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical de la UNAN-Managua https://www.cnea.gob.ni/informes/informe_pedagogia_musica_2020.pdf

Del Bianco, S. D., y Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Graó.

Domínguez-Lloria, S., y Pino-Juste, M. (2020). Análisis comparativo de la formación inicial del profesorado de música de primaria y secundaria en Europa. Revista Electrónica de LEEME, 46, 224-239. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18033

Escudero, T. (2007). Evaluación de los aprendizajes y calidad de la enseñanza. Educación y Gestión, 26(1), 185-206

Espezúa, I. S. M., y Karina. (2023). Modelo de evaluación por competencias en la educación musical: Diseño de unidades de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 1-15. https://doi.org/10.24857/rie.v31i2.3229

Figueroa Becerra, J. (2018). La música como estrategia didáctica para el mejoramiento significativo en habilidades cognitivas: atención, comprensión y elaboración en estudiantes del grado 303, Instituto Promoción Social. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11707

Jorquera Rossel, R., Valverde Ocariz, X., & Godall Castell, P. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME, 46, 1-16. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16932

García, D. J. (2008). Estilos de aprendizaje en el siglo XXI. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(2), 23-199. https://doi.org/10.55777/rea.v1i2.848

García, E. (2018). Evaluación educativa y rendimiento académico. Ediciones Académicas.

García, J. A., y Martínez, M. A. (2019). La evaluación por competencias en la educación musical: una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia artística y cultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 103-118. https://doi.org/10.17811/reifop.22.1.103-118

Georgii-Hemming, E., Johansson, K., Moberg, N. (2020). Reflection in higher music education: what, why, wherefore?. Music Education Research, 22(3), 245-256. https://doi.org/10.1080/14613808.2020.1766006

Georgii-Hemming, E.,Westvall, M. (2010). Teaching music in our time: student music teachers' reflections on music education, teacher education and becoming a teacher. Music education research, 12(4), 353-367. https://doi.org/10.1080/14613808.2010.519380

González, J. C., y Pérez, J. A. (2020). La evaluación por competencias en la educación musical: una revisión sistemática de la literatura científica. Revista Complutense de Educación, 31(2), 569-584. https://doi.org/10.5209/RCED.63207

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández-Molina, M., Ramírez-Pérez, S., & Martínez-González, M. (2022). La Evaluación del modelo curricular por competencias y la evaluación del aprendizaje en asignaturas de la carrera de educación musical: justificación de un estudio con métodos mixtos. Educación y Educadores, 25(1), 6-17. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Hincapié Parejo, N. F., & de Araujo, C. C. (2023). Título del artículo o capítulo. Revista Colombiana de Sociología, 28(1), 123-145. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678

Johnson, B., Onwuegbuzie, AJ y Turner, LA (2019). Hacia una definición de investigación con métodos mixtos. Revista de investigación de métodos mixtos, 13 (1),112-134. https://doi.org/10.1177/1558689818769444

Lizitza, N. y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. RAES: Revista Argentina de Educación Superior,20, 89-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592063

Lieber, J., y Weisner, T. S. (2010). Mixed methods research for studying culture, context, and development. Child Development, 81(3), 733-741. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01452.x

López Jiménez, J. (2009). La evaluación de las competencias musicales en la educación primaria. Revista Electrónica de LEEME, 24, 1-15.

López, M. C., y Sánchez, M. J. (2018). La evaluación por competencias en la educación musical: un estudio de caso en el grado de maestro en educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4),1-11. https://doi.org/10.24320/reie.2018.20.4.1519

López, M., y Hernández, F. (2020). Diversidad en el aula: Estrategias para una educación inclusiva. Editorial Universitaria.

López Rupérez, F. (2022). Representaciones sociales de la educación a distancia en estudiantes universitarios: un estudio comparativo entre España y México. Revista Española de Pedagogía, 80(1), 5-24. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05

Martínez, A. (2022). Metodologías de investigación en educación musical. Editorial Música.

Martínez, M., y García, J. A. (2019). La evaluación por competencias en la educación musical: una experiencia innovadora con el uso de rúbricas y porfolios digitales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 9-26. https://doi.org/10.15366/riee.2019.12.2.001

Newman, M. E. J., Watts, D. J., y Strogatz, S. H. (2002). The structure of complex networks. Nature, 462(7261), 903-906.

Morales Ortiz, B. L. (2012). Historia de la Música en los Programas de Licenciatura en Música. El Artista, (9), 312-335. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.11144/Javeriana.art9-1.hmlm

Parejo, N. F. H., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122.https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/

Pérez, L. (2019). Pedagogía y currículo. Editorial Educativa.

Powell, B., Hewitt, D., Smith, G. D., Olesko, B., y Davis, V. (2020). Curricular change in collegiate programs: Toward a more inclusive music education. Visions of Research in Music Education, 35(1), 16. https://opencommons.uconn.edu/vrme/vol35/iss1/16

Rivas-Chavez, N. L. A., Jaramillo-Carrillo, P. G., y Musso-Mujica, L. C. (2020). Aprendizaje por competencias en el área de lenguaje musical para estudiantes de los colegios de artes en Ecuador. Transformación, 16(1), 176-190. doi:10.15359/trf.2020.16.1.10

Rodríguez, P., y Camacho, J. (2021). Ética en la investigación educativa. Editorial Científica.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rodríguez García, M. V. (2017). Modelos de enseñanza del lenguaje musical. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Sánchez, M. (2012). La investigación cualitativa: fundamentos y tradiciones. Pearson Educación.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Fundamentos de la investigación cualitativa: Procedimientos y técnicas de teoría fundamentadas. Publicaciones sabios.

Todd, Z., Nerlich, B., McKeown, S., y Clarke, D. D. (Eds.). (2004). Mixing Methods in Psychology: The Integration of Qualitative and Quantitative Methods in Theory and Practice (1st ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203645727

Torres, D. (2023). Metodología de la investigación en artes. Editorial Creativa.

Valdebenito, K., y Almonaci-Fierro, A. (2023). Autoeficacia docente en la enseñanza de la música: revisión sistemática de la literatura. Sociology of Music Education, 16(1), 1-22. doi:10.1016/j.soco.2023.01.001

Westerlund, H., y Gaunt, H. (2021). Expanding professionalism in music and higher music education: A changing game. Taylor y Francis. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/49561/9781000400526.pdf?sequence=1

Zaragoz, P. (2020). La implementación de modelos curriculares por competencias: Retos y perspectivas en la educación musical. Educación y Cultura Musical, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.5678/educultura.15.3.45

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Guido Gómez, J. R., & Argüello-Gutiérrez , C. (2025). Armonizando competencias: evaluaciones prácticas en educación musical en la UNAN-Managua. Revista Iberoamericana De Educación Musical, 2(1), 35–55. Recuperado a partir de https://revistaiberoamericanadeeducacionmusical.org/index.php/riem/article/view/16