La reconstrucción y enseñanza de la música medieval. El estudio histórico-artístico del patrimonio musical a través de la música de la corte de Alfonso V el Magnánimo (1396-1458)

Autores/as

  • Bruno López Perich Universidad de Zaragoza

Palabras clave:

Música Antigua, Edad Media, Educación musical, Historia Cultural

Resumen

La música de la corte de Alfonso V el Magnánimo nos transporta al esplendor del Renacimiento mediterráneo. Revela un universo donde los sonidos articulaban dinámicas de poder, identidad y vida cotidiana. Este enfoque pone en el centro la didáctica de las artes, mostrando cómo la mirada del historiador ilumina las prácticas musicales como reflejo y motor de las relaciones sociales y culturales. La música, como parte fundamental del mapa simbólico de la época, invita a explorarla no solo como arte sonoro, sino también como herramienta para la comprensión de las complejidades humanas en un momento fundamental para el desarrollo de las artes como lo fue el siglo XV. Así pues, en este artículo se analiza cómo se ha abordado la recreación de la música medieval, considerando las distintas perspectivas desde las que ha sido concebida desde su redescubrimiento en el siglo XIX y su función en la enseñanza.

Biografía del autor/a

Bruno López Perich, Universidad de Zaragoza

Doctorando de la Universidad de Zaragoza

Citas

Anglés, H. (1961). La música en la corte real de Aragón y de Nápoles durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo. Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma(11), 81-142.

Atlas, A. W. (1985). Music at the Aragonese Court of Naples. Cambridge: Cambridge University Press.

Balensuela, C. M. (2019). Music as a liberal art: the continuing relevance of medieval music pedagogy in teacher education. Musica Docta. Rivista digitale di Pedagogia e Didattica della musica, 1-8. doi:10.6092/issn.2039-9715/10198

Bennett, R. (1998). Investigando los estilos musicales. (C. F. Rivarola, Trad.) Madrid: Akal.

Capella de Ministrers (1999). Alfons el Magnànim. Música de la Cort Aragonesa a Nàpols (s. XV). Alboraia, Valencia: EGT.

de Riquer, M. (1975). Los trovadores: historia literaria y textos. Barcelona: Planeta.

Duffin, R. W. (Ed.). (2000). A performer´s guide to medieval music. Indiana: Indiana University Press.

Eden, G., & Jirotka, M. (2012). Digital images of medieval music documents: transforming research processes and knowledge production in musicology. 2012 45th Hawaii International Conference on System Sciences System Science (HICSS) (págs. 1646-1655). Maui, Hawaii: IEEE. doi:10.1109/hicss.2012.217

Fassler, M. (2020). La música en el Occidente medieval. Madrid: Akal.

Galán Gómez, S. (2020). El pensamiento musical en la Corona de Aragón, 1412-1516. En R. Isusi-Fagoaga, & F. Villanueva Serrano, La música de la Corona d´ Aragó: investigació, transferència i educació (págs. 61-82). Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València.

Gómez Muntané, M. (2001). La música medieval en España. Kassel: Edition Reinchenberger.

Gómez Muntané, M. (Ed.). (2009). Historia de la música en España e Hispanoamérica. De los orígenes hasta c. 1470 (Vol. I). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Haines, J. (2010). Medieval song in romance languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Jordi Savall & La Capella Reial de Catalunya (2003). Alfons V el Magnànim - El Cancionero de Montecassino. Barcelona: Alia Vox.

Leech-Wilkinson, D. (2002). The modern invention of medieval music. Scholarship, Ideology, Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

Leech-Wilkinson, D. (2009). Recordings and histories of performance styles. En N. Cook, E. Clarke, D. eech-Wilkinson, & J. Rink (Edits.), The Cambridge Companion to Recorded Music (págs. 246-262). Cambridge: Cambridge University Press.

López-Calo, J. (Ed.). (2002). Los instrumentos del Pórtico de la Gloria: su reconstrucción y la música de su tiempo. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Martínez, J. (2022). Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X. Autoeditado.

Micrologus (2006). Aragón en Nápoles. Zaragoza: Prames.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Ruini, C. (2016). Teaching medieval music today: new approaches to paleography and music history. Musica Docta. Rivista digitale di Pedagogia e Didattica della musica, 69-76. doi:10.6092/issn.2039-9715/6569

Schuiling, F. (2020). (Re-)Assembling Notations in the Performance of Early Music. Contemporary Music Review, 39(5), 580-601. doi:10.1080/07494467.2020.1852802

Treitler, L. (2003). With Voice and Pen. Coming to know medieval song and how it was made. Oxford: Oxford University Press.

Villanueva Serrano, F. (2020). El patronatge musical cortesá a la Corona d´Aragó: d´Alfons el Magnànim a Ferran el Catòlic. En R. Isusi-Fagoaga, & F. Villanueva Serrano, La música de la Corona d’Aragó: investigació, transferència i educació (págs. 39-60). Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de Valencia.

Walls, P. (2003). History, Imagination and the Performance of Music. Rochester: Boydell and Brewer.

Descargas

Publicado

2025-05-18

Cómo citar

López Perich, B. (2025). La reconstrucción y enseñanza de la música medieval. El estudio histórico-artístico del patrimonio musical a través de la música de la corte de Alfonso V el Magnánimo (1396-1458). Revista Iberoamericana De Educación Musical, 2(1), 6–20. Recuperado a partir de https://revistaiberoamericanadeeducacionmusical.org/index.php/riem/article/view/13